Ciberamérica. Recuento temático del mes de noviembre.
Wednesday, November 30, 2005
- UNCTAD. Informe sobre la economía del conocimiento 2005
- Una Economía del Conocimiento para Chile.Una propuesta relevante
- Las ideas de Scott Lash acerca de la información y las comunicaciones
- Jakob Nielsen habla sobre usabilidad
- Siete preguntas a a Lawrence Lessig. Extracto de una entrevista...
- Una publicación en-línea sobre la Sociedad de la Información. Una contribución de España a la Cumbre de Túnez.
- Un gran desafío: la formación de las sociedades del conocimiento
- Las características del conocimiento y la sociedad del conocimiento
- Para los estudiosos de la SI. UNESCO: Hacia las sociedades de la Información
- Para los estudiosos: Latindex. Una fuente de publicaciones en-línea para Iberoamérica.
- Datación en la Web. Breve observación acerca de la necesidad de un estándard común par la esfera Web tradicional y la esfera Blog
- Banda Ancha. Cifras 2005 de la OECD
- Banda Ancha en Chile. Cifras recientes.
- Chile de Norte a Sur. La Sociedad de la Información en las cifras regionales
- Chile Banda Ancha a septiembre de 2005
- Chile. Región de Tarapacá. Indicadores TICs según CASEN 2003
- Chile. Región de Antofagasta. Indicadores TICs según CASEN 2003
- Chile. Región de Atacama. Indicadores TICs según CASEN 2003.
- Chile. Región de Coquimbo. Indicadores TICs según CASEN 2003
- La Cumbre de Túnez el día despues en la prensa internacional.
- Los Temas de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información en la prensa
- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información CMSI. Declaraciones de los países latinoamericanos.
- Fin de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información
- Versión Video Audio en Castellano de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información CMSI.Intervenciones UIT, UNESCO, Chile, OLPC, OMPI
- Internet is already a World Mankind Heritage: A comment on the World Summit on the Information Society
- Internet es ya Patrimonio de la Humanidad: A propósito de la Cumbre
- Túnez o una cumbre con riesgos
- Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
- Cumbre Ciudadana sobre la SI
- La Cumbre en tiempo real
- Revolución nuestra de cada día:¡Ahora las bibliotecas digitales!
- La OMPI y el Derecho de Propiedad Intelectual para la educación, bibliotecas y personas con discapacidad.
- Exitoso Evento: Taller legal para bloggers en la nueva Biblioteca de Santiago
- La Ley en Chile. Una guía legal para los bloggers. De la ONG Derechos Digitales.
- Chile y su segundo socio comercial, China, han firmado un Tratado de Libre Comercio en la Cumbre de la APEC
- China, su pacífico crecimiento al status de potencia.
- China y Chile. Tratado de Libre Comercio.
- IV Cumbre de las Américas
- Cumbre de las Américas. Comentario versión Video, Diario Clarin de Buenos Aires
- ¿Qué es e-learning?
- ¿Qué es WiMAX?
Hoy Nuestro amigo del Blog de Ciberamérica no entrega un adelanto de regalo de navidad.
Aquí les dejo este Blogroll bastante interesante que me entretendrá durante estos días.
Los diez momentos más importantes de Internet desde su nacimiento
Con motivo de la celebración del décimo aniversario de la Fundación Webby Award, entidad encargada de entregar unos premios considerados como los oscar de la red, esta institución ha hecho públicos los que considera los diez hitos más importantes que han marcado el desarrollo de la red de redes. Se trata de los siguientes:
1. Boom y caída de las puntocom (1995-2001): la burbuja tecnológica comenzó a inflarse con la salida a bolsa de Netscape y el derrumbe se confirmó en 2001 con el cierre de miles de empresas que, aunque popularizaron Internet, no encontraron un modelo de negocio para sobrevivir.
2. Drudge Report da a conocer el escándalo Lewinsky (1998) : Newsweek tenía la información, y Matt Drudge la falta de escrúpulos necesaria para hacerla pública.
3. Jeff Bezos, creador de Amazon, es seleccionado hombre del año por la revista Time (1999) : ese año significó la consolidación de las ventas online, que lograron un incremento de más del 50%. Bezos era el símbolo más claro de ese auge.
4. Elecciones 2004: varios factores fueron decisivos en este sentido, como la implicación de la red en la llamada revolución naranja ucraniana, el uso de teléfonos móviles para hacer campaña y llamar a protestas, o la relevancia lograda en EEUU por Howard Dean, candidato demócrata, al valerse de Internet para recaudar fondos.
5. 11 de septiembre (2001) : tras los atentados de las Torres Gemelas, millones de personas se volcaron a Internet para informarse, enviar correos a sus seres queridos y movilizarse contra el terrorismo.
6. El tsunami de Asia (2005) : gracias a los teléfonos móviles, las cámaras digitales y otros dispositivos, los primeros testimonios del desastre fueron publicados en Internet por aficionados.
7. Cierre de Napster (2001) : primer gran varapalo de la justicia contra Internet a raíz del cierre de este sitio, dedicado al P2P. Napster perdió, pero la batalla legal sobre el intercambio de archivos por la red aún está abierta.
8. Live 8 a través de AOL (2005) : más de 5 millones de personas siguieron los conciertos alrededor del mundo a través del sitio de Internet de America OnLine.
9. El boom de Match.com (2002) : entre 2001 y 2002, el sitio para buscar parejas creció más de un 175%, lo que cuestionaba las acusaciones de que Internet no favorece la sociabilidad.
10. El SARS es descubierto a través de Internet (2003) : cuando el fatal y nuevo virus hizo su aparición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizó Internet para conectar a científicos de 14 países diferentes que, trabajando en tiempo real, compartieron información y resultados de exámenes.
Esnips - Hosting 1 Giga
Monday, November 28, 2005

Vía el blogs Ñ Blogs, descubrí este sitio web que te regala alojamiento gratuito de 1 Giga.
Esnips tiene 1 giga de capacidad para guardar y compartir los archivos que quieras: enlaces, notas (con un editor muy bueno), capturas de pantalla (con diversas formas, es decir lleva incorporado el capturador de pantallas), fotos, archivos o incluso carpetas enteras de tu ordenador. Viene con una barra para Firefox y Explorer, que te permite subir los archivos o hacer las capturas de forma sencillísima o acceder a tu cuenta con tus archivos.
Respalda tu Blog
El programa que menciona se llama HTTrack (Pinchalo para descargarlo)
También nos señala un par de pantallas basicas sobre su instalación y manipulación del software para hacer respaldo.
Agradecemos nuevamente a CRUSOE

(Editor del Blog Arturito y La Isla del Tesoro)
USANDO EL PROGRAMA DE RESPALDO.
PASO1: Hacer click en boton siguiente:

PASO2: Dar un nombre al proyecto de respaldo, ejemplo RESPALDOMIBLOGNOVIEMBRE, lo ideal es un nombre para cada mes. Si va a hacer cambio de plantilla, use en el nombre del proyecto la fecha del dia. Notese que el respaldo va a quedar en directorio c:\Mis Lugares Web (Si quiere lo cambia).

PASO3: Hacer click en boton Añadir, se abre una ventana chica en la cual hay que digitar la direccion de su blog, para cerrarla dar opcion YA. Luego hacer click en boton Siguiente.

PASO4: Dar click en boton finalizar para terminar de ingresar parametros y comenzar el respaldo o Backup del Blog.

PASO5: Esperar que termine respaldo ...... eso es todo.

Comprobacion del respaldo:
1) Para ver su respaldo, se ha creado un directorio con el nombre del proyecto indicado en PASO2.
2) Para ejecutar su blog de respaldo en su PC localmente, hacer click en archivo llamado INDEX. (Ver imagen de ejemplo).

OBSERVACIONES:
1) El respaldo es bastante rapido y depende de la velocidad de conexion.
2) Si en el paso2, se selecciona un respaldo existente, se agregara lo ultimo y lo ya respaldado anteriormente quedara igual, por lo tanto es mas rapido la segunda vez.
La idea es respaldar una vez a la semana, sobre el mismo proyecto con el nombre del mes.
3) Hay otros software de respaldo, pero este es muy simple y rapido.
Links Destacados Ñ Blog.
Saturday, November 26, 2005
Taller de Blogs - Selección de enlaces
¿Qué es un blog? definición de J.A. Millán
Aplicaciones de los weblogs para la enseñanza en línea. Autor: Profesor Mario Núñez Molina.
Lécturas recomendadas sobre weblogs por Olga Fernández
Enlaces para comenzar un blog en eCuaderno
Infografía explicando que es RSS
ñblogs, una pasada de blog en la que encontrarás cientos de ideas y utilidades para mejorar tu blog.
En la sección del blog en el que escribo habitualmente denominada Weblogs en el aula encontrarás muchos artículos y ejmplos ecerca de su utilización en el ámbito educativo.
Blogueratura es un directorio de blogs sobre literatura en español . Al presente hay 741 blogs registrados en este directorio. Se incluyen blogs sobre poesía, cuentos , novelas, aforismos, entre otros. Nos parece un excelente recurso para tener una idea de las aplicaciones e implicaciones de los blogs para el campo de la literatura. Vía
ALT1040
Friday, November 25, 2005
Hablar de ALT1040 es hablar del mejor blog de habla Hispana.
Todos los que leemos y publicamos contenidos en la Blogosfera, hemos estado en algún momento comentando sus post y y clikeando sus links.
Aquí les dejo una nota extraída del Blog del Sr Fernando Flores.

En Blogs Perú, un portal de blogs que -entre otras secciones- ofrece directorios y noticias de la blogesfera hispana, se publica hoy la siguiente entrevista a Eduardo Arcos, autor del blog ALT1040:
Hablar de ALT1040 es hablar de uno de los blogs más leídos en castellano, fuente de información para muchos bloggers y lectores en general. Pero Eduardo Arcos, el hombre detrás del blog, es mucho más que ese blog. Eduardo es un tipo hiperactivo y de una enorme capacidad para iniciar proyectos y, a su manera, liderar los ámbitos en los que se desenvuelve. Todo esto por supuesto lo lleva a tener una agenda por demás recargada, sin embargo nos las arreglamos para llevar a cabo una entrevista casi de telegrama. Ciertamente corta pero no por eso menos interesante, juzguen ustedes mismos.
Hola Eduardo, aunque eres bastante conocido en el mundo hispano-parlante de los blogs, creo que no está de más hacerte la clásica pregunta: ¿cómo llegaste a los blogs?
En diciembre de 1999 tenía un proyecto para la empresa que en esa época trabajaba, llamada El Cráneo, la idea era crear 10 weblogs de 10 personas con perfiles diferentes; para 2000 lo lanzamos, fue bonito mientras duró. Paralelamente yo construía mi blog (muy personal) en febrero 2000, (eduardoarcos.com) el cual evolucionó a ALT1040.com en 2002. Mi entrada a los blogs fue muy influenciada por Derek Powazek y Meg Hourihan, una de las "inventoras" de Blogger.
¿A qué nivel participas actualmente en ALT1040? ¿Sólo como editor?
Como editor, publico el 80% de los posts que hay en el sitio. Para mí es un sitio importantísimo y me gusta dedicarle lo mayor posible.
No hace mucho has relanzado Bitacoras.net, aunque bajo una óptica diferente ¿Que nos cuentas al respecto?
Bitácoras.net tenía el objetivo de hacerle fácil entrar al mundo de los blogs a personas interesadas. En esa época (mediados de 2000) no existía un solo manual de uso en español de nada. Eventualmente se convirtió en un directorio y se hizo todo muy grande. Ahora lo hemos relanzado con la idea de que puedas ver quién actualizó su blog muy rápido y muy sencillo.
¿Y cómo ha sido la respuesta de los navegantes?
En general buena, es un sitio "de paso", donde te tomas 20 a 30 segundos en ver quiénes han actualizado y vámonos... Ahora estamos lidiando con el problema del spam en el sistema de actualización del sitio; el tráfico irá aumentando a medida que los blogs exploten en diferentes países latinoamericanos, y digo latinoamericanos porque en España explotaron hace varios años.
Andas en varios proyectos relacionados y la idea o tendencia implícita en ellos hasta donde veo es demostrar que es posible llevar este tipo de cosas de una manera rentable sin a la vez perder independencia, credibilidad ni calidad ¿es realmente posible para cualquiera?
Casi nadie entiende que el medio lo estamos haciendo nosotros. Piensan que hay poderes mayores que deciden lo que hacemos y lo que no, y eso no existe. Si quieres ganar mucho dinero mientras no pierdes la credibilidad o calidad, es sólo cuestión de proponértelo y hacerlo.
¿Que ejemplos me podrías dar?
Más que ejemplos es entender que estamos caminando mientras hacemos ese camino, luego otros nos van a seguir. No es algo que ya se había hecho y nosotros simplemente seguimos. Claro que tomamos elementos e influencias de otras cosas (medios tradicionales, impresos o costumbres como escribir un diario), pero todo lo que hagamos hoy es nuevo. Si decidimos que no vamos a dejarnos influenciar por un anunciante... pues no lo hacemos y ya, no porque los medios tradicionales lo hacían nosotros también tenemos que hacerlo.
La tecnología avanza a pasos agigantados, quizás mas rápido de lo que el común de los mortales puede asimilar, sin embargo la facción geek de los bloggers se lleva muy bien con este tipo de cosas y suele liderar su difusión en el entorno. ¿Es arriesgado pensar que más y más este tipo de bloggers serán captados en el futuro por las empresas que desarrollan estas nuevas tecnologías?
No sé si es arriesgado, pero por ejemplo yo acabo de entrar como líder de Fon en México (con un % de acciones de la empresa y un puesto en el board) por mi condición de blogger.
Cuéntanos sobre Fon, que no es algo muy conocido en nuesto medio.
Fon es un proyecto para crear una red de acceso inalámbrico a internet mundial. Es un proyecto colectivo en donde cualquier persona puede participar poniendo un router inalámbrico (con un software instalado) y permitiendo que otros se conecten a éste. Si tú compartes tu red, tienes acceso a cualquier punto de acceso fon en el mundo. Si no tienes tu propio router puedes pagar una tarifa plana y conectarte a cualquier router fon del mundo. También hay un modelo que permite compartir tu conexión y ganar un porcentaje de lo que ingresa Fon al mes con las tarifas planas de acceso, muy parecido a lo que hace Adsense. Más información en www.fon.com
En nuestros países existe lo que se llama "Brecha tecnológica", teniendo esto en cuenta ¿crees que los parámetros de evolución de la blogósfera latinoamericana seguirán la pauta de los del primer mundo?
Esperemos que sí y esperemos que no. Hay muy buenos ejemplos en los blogs de primer mundo pero también hay muy malos. Me gustaría que la blogósfera latinoamericana tenga su "propio sabor". En parte ya lo tiene, pero hace falta mucho.
Dame algún ejemplo de blog con "sabor" latinoamericano.
Qué te parece la cobertura de elecciones para presidente de México, o en Chile; qué tal cientos (¡miles!) de bloggers comentando acerca del próximo mundial de fútbol y sus equipos favoritos; eso, créeme, nunca lo vas a ver en blogs estadounidenses, ni el tema ni la pasión que van a transmitir.
Es una tendencia común percibir a los blogs como interdependientes con los medios tradicionales, sin embargo de los millones de bloggers que hay, este tipo de blogs debe ser un porcentaje mínimo. Siendo así ¿Dónde crees que radica el tan mentado poder de los blogs?
Poder blog = voz amplificada. Antes nuestras voces estaban limitadas por el espacio físico a las cuales podíamos hacer llegar nuestras opiniones. Ahora con la facilidad de publicar en un blog y quitando los límites físicos (internet permite hacerlo) la voz se amplifica muy fuerte.
En esta sobre oferta de lectura a muchos bloggers les resulta difícil encontrar un público. ¿Puedes recomendar algo para ellos?
La mejor manera de encontrar a tus lectores es ofreciendo contenido de calidad; si lo haces otros bloggers te van a enlazar y si te enlazan otros te van a leer. Es el camino más largo y difícil pero con el que te sentirás más feliz.
Medios participativos: Todos somos periodistas
Texto y Links vía: Sr Fernando Flores
Ayer la revista digital Mouse del diario La Tercera, publicó un reportaje sobre periodismo participativo, refiriéndose en particular a El Morrocotudo.
Aquí tienen parte de este artículo:
Medios participativos: Todos somos periodistas
El Morrocotudo es el nombre del periódico chileno (que alude a su ciudad de origen, Arica) que ya cuenta con más de 300 corresponsales, en su mayoría habitantes de la ciudad de la eterna primavera.
Alberto Precht, director del diario, explica que hay dos tipos de noticias que forman parte del repertorio de El Morrocotudo: las que son contingencia, pero con una apropiación por parte del que escribe, y aquéllas que no son noticias en otros medios, pero que sí son importantes para la ciudadanía.
"Nos definimos como un ágora moderna, donde se reúnen los ciudadanos como iguales a soñar el futuro de la ciudad. El requisito fundamental son las ganas, el compromiso y la búsqueda de la excelencia. Somos una ventana donde todo aquél que quiera usarla es bienvenido", explica Precht.
La principal diferencia con OhMyNews es que El Morrocotudo tiene un carácter local, enfocado principalmente en la zona norte del país; mientras que el periódico coreano apunta a lo global, con noticias desde todo el mundo. La segunda diferencia es que, según Pretch, OhMyNews está más enfocado a lo contingente. Y por último, El Morrocotudo no paga por artículo publicado, aunque no descartan esa posibilidad a futuro: "Hoy hemos decidido este camino donde lo voluntario y lo comunitario priman sobre el incentivo económico", sostiene el director.
El Morrocotudo comenzó a funcionar el 1º de noviembre de este año y según su director el flujo de visitas ha ido en aumento: "Miramos con ambición el futuro y nuestra meta es que el diario de mañana sea mejor que el de hoy", afirma.
Para su director, una de las ventajas de El Morrocotudo es la fidelidad de los corresponsales: "Tienen un sentido de pertenencia muy fuerte, no es un cliché que éste es un diario de todos: del que comenta, del que escribe, del equipo editor", explica. Y otra de sus características es que no incluye noticias de farándula ni crónica roja, porque se fundan en un espíritu positivo y alentador.
Cualquier persona puede transformarse en corresponsal de El Morrocotudo. En el "manual para publicar" se encuentra la información para dar los primeros pasos en el mundo del periodismo participativo.
Post destacados Cibermamerica
Wednesday, November 23, 2005
Post y links destacados Ciberamerica:
- Un recuento de los temas de Ciberamérica
- La IV Cumbre de las Américas
- Para los estudiosos del Patrimonio Cultural: Digithum publicación en-línea
- Cuatro enseñanzas para Chile segúnManuel Castells
- En torno a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. A propósito de una publicación en educ.ar
- La Colección digital de la Biblioteca Pública de Nueva York Las nuevas tecnologías en los procesos electorales
- En torno a ideas y programas de la soc. de la información en la campaña presidencial
- Políticas Públicas y el futuro Iberoamericano
- El Debate sobre el Control de Internet
- El Estado de bienestar. El Modelo finlandés (II)
- La Modernización de los Servicios Públicos. La búsqueda de empleo en el Reino Unido
- IV Cumbre de las Américas
- 5 Sentidos de la noción de Globalización
- Las TICs y las políticas sociales
- 6 ejes del programa de Agenda Digital de la Dra.Michelle Bachelet
- La actividad ciudadana en la red como señal demócratica...
- Contra la brecha digital infantil. La campaña un portatil para cada niño
- Google y la conexión gratuita en San Francisco
- Cholonautas. Un portal académico de Perú
- Acerca de una disputa en Ginebra por el Control de Internet. ¿De qué se trata?
- Para los estudiosos de la Globalización
- La sociedad de la información. Soluciones locales a demandas globales
- Chile en la Globalización
- América Latina y el Caribe en la Cumbre de la Sociedad de la Información. eLAC
- Políticas para el desarrollo de la S.I. en A.L.
- Banda Ancha ¿Nueva Marginalidad?
- El 6to Foro Social Mundial y el 2do Foro de las Américas
Podcasting
Textos y links vía: Sr Fernando Flores , Chilepodcast.cl.
Carlos Toledo, autor de Chilepodcast.cl, ha escrito en su blog una lista de preguntas y respuestas sobre podcasting que vale la pena conocer.
Felicitamos al profesor Toledo por su iniciativa, que ha sido pionera en esta materia.
¿Qué es un podcast?
R: Un podcast es un archivo de audio digital, normalmente en el popular formato mp3, que se coloca en internet para que otras personas tengan la posibilidad de bajar ese archivo y escuchar su contenido; o bien, es un "programa de radio sin radio", algunos la llaman "la radio de la nueva era", "la radio de la era digital".
¿Cuál es la etimología de podcast?
R: La palabra podcast está formada de dos palabras: iPod y broadcasting. iPod fue uno de los primeros reproductores de mp3 portátiles, creado por apple, y que popularizó la música digital portátil. Broadcasting, palabra inglesa que significa radiodifusión. De la fusión de ambas palabras nace el nombre para describir la tecnología de transmisión de contenidos de audio en formato digital a través de internet.
¿Qué es el podcasting?
R: Podcasting es la tecnología relacionada con la producción y realización de "programas de radio", utilizando los computadores y la internet. Esta tecnología está siendo desarrollada y utilizada en el mundo por aficionados a las comunicaciones, que desean transmitir sus propios contenidos a través de internet, ya que para su realización no se necesitan grandes instalaciones como las que requieren las emisoras de radio tradicionales (mezcladoras de sonido, estudios de grabación y locución, transmisores radiales, etc.)
¿Qué es un podcaster?
R: Podcaster es la persona que realiza podcasts.
¿Cómo se escuchan los podcast?
R: Para escuchar audio o radio a través de internet, existen dos formas: al audio stream, o corriente de audio, y el audio on demand, o audio bajo demanda. La primera forma sólo se puede realizar cuando estoy conectado a internet, es decir, se debe estar on line, y los contenidos de audio se reciben en tiempo real desde el servidor de origen del emisor. La segunda forma, audio on demand, le permite al escucha descargar los programas de audio para poder escucharlos después sin estar conectado a internet.
Algunos directorios de podcasts de reciente aparición, como www.podcast.yahoo.com o www.podcastpickle.com, permiten a los usuarios escuchar los programas tanto en audio stream, (se hace clic en Listen), como en audio on demand, (se hace clic en download).
¿Qué se necesita para escuchar un podcast?
R:
1. Un podcast se puede escuchar a través de cualquier reproductor de audio en el computador.
2. El archivo mp3 que contiene al podcast se puede escuchar en cualquier reproductor de audio digital, (iPod, pendrives mp3, celulares con mp3, etc), que soporte el formato mp3.
3. A partir del archivo mp3, se puede hacer un cd de audio, el que se puede escuchar en una radio portátil con cd, en el reproductor de cd del auto, etc.
¿Cuál es el origen de los podcast?
R: El concepto podcast fue inicialmente acuñado por el ex presentador de videos de la cadena televisiva MTV, Adam Curry, quien pensó en ocupar la gran capacidad de almacenamiento de audio digital que disponían los dispositivos de la línea iPod, para que personas comunes y corrientes pudieran crear sus propios contenidos de audio y distribuirlos a través de internet. Con esta idea bajo el brazo, convenció a diversos desarrolladores de software para que diseñaran una plataforma sencilla, (RSS), para que las personas comenzaran a "subir" sus propios "programas radiales".
¿Necesito un iPod para escuchar un podcast?
R: No. Un podcast se puede escuchar en línea a través de un computador conectado a internet, o en cualquier reproductor de audio digital, o, finalmente, a través de un cd de audio hecho a partir de los mp3.
¿Cómo puede uno participar en la tecnología del podcast?
R: Básicamente, se puede participar de dos formas: como un 'radioescucha' de podcasts, o como un creador de podcasts.
¿Dónde puedo encontrar podcasts?
R: Un podcast lo puedo encontrar yendo directamente a la página web del creador, (por ejemplo, www.chilepodcast.cl), o buscar en sitios que agrupan muchos podcasts, llamados Directorios de Podcast.
Además, y más genéricamente, se puede utilizar cualquier motor de búsqueda de internet, como Google, e ingresar en él el nombre del podcast. Por ejemplo, si ponemos Chilepodcast en google, veremos inmediatamente el link a la página principal y todas las apariciones de Chilepodcast en los distintos directorios especializados.
¿Qué es el RSS?
R: El RSS es una plataforma diseñada especialmente para páginas web que comparten información, y que se actualizan con frecuencia. Esto se conoce como sindicación. En un comienzo el RSS se utilizó para distribuir información en textos, pero actualmente su uso se amplió al podcasting.
¿Cuántos podcasts hay y cuantas personas los escuchan alrededor del mundo?
R: No hay una respuesta absoluta que nos indique la cantidad total de podcasts, pues esta tecnología es de reciente aparición y de rápida expansión a nivel mundial, sin embargo, en Estados Unidos hablamos ya de unos 6.000 podcasts, yendo este número en constante aumento. Ahora, sobre los oyentes, según recientes estudios, la cantidad de personas que bajan y escuchan podcasts rondaría los 4,7 millones. Se piensa que estas cifras crecerán ostensiblemente en los próximos años, debido principalmente a la masificación de la internet y la popularización de reproductores de audio digital.
¿Quién puede hacer podcasts?
R: Cualquier persona común y corriente con algunos conocimientos básicos en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, (TIC), apuntando específicamente al manejo de software de edición de audio.
¿Qué se necesita para hacer un podcast?
R: Como señala la revista digital Mouse, para hacer un podcast se necesita: "un micrófono, un computador y una idea que transmitir". La simpleza de estos requerimientos adquiere cierta complejidad si se quiere crear un podcast de tipo profesional, es decir, con todas las sofisticaciones que contiene un programa radial convencional, como son: cortinas musicales, cuñas, efectos sonoros, mezclas de audio, etc. Sin embargo, aquellos que simplemente quieren comunicar sus ideas y pensamientos por medio de la voz, no necesitan más que un programa para grabar audio digital.
Una vez que tengo hecho un podcast, ¿qué hago con él?
R: El paso siguiente a la realización, es la publicación. Para esto recurrimos a alguna página web de almacenamiento de podcast, ya sea gratuito o pagado, que guarde nuestro programa (archivo mp3), y así hacerlo disponible a una audiencia mundial a través de internet.
¿Dónde puedo publicar mis podcasts?
R: Sitios pagados: www.libsyn.com, www.audioblog.com. Sitios gratuitos: www.castpost.com, www.podomatic.com
¿Qué contenidos puedo abordar en un podcast?
R: Dada la naturaleza libre de internet, los contenidos de los podcast están limitados únicamente al criterio de su propio creador; no existe ningún tipo de regulación ni censura en cuanto a temas que puedan ser considerados ofensivos por una audiencia específica. Para graficar esto podemos recurrir al siguiente ejemplo: en internet se puede encontrar la información necesaria para construir bombas, o bien, lecturas de la palabra de Dios. En este contexto, podemos encontrar podcast dedicados a la ciencia, tecnología, música, religión, educación, hobbies, deportes; o sea, cualquier tema que alguien haya decidido abordar.
¿Qué tan largo puede ser un podcast?
R: En rigor, un podcast no tiene límite de duración. Ahora bien, las limitaciones están dadas por impedimentos tecnológicos que puedan tener tanto el creador como el escucha; estas limitaciones tienen que ver con el peso (megabytes) que pueden alcanzar los programas-archivos en relación a su duración y calidad de audio. Al igual que las fotografías, una baja resolución dará como resultado un archivo más liviano, que será más rápido de descargar. Lo mismo ocurre con los archivos de audio; a mejor calidad de sonido, mayor es el tamaño del archivo, lo que ralentiza el proceso de descarga del podcast. Como dato, el estándar en la calidad en audio de la música digital es de 128 kbps.
Debemos tener en cuenta que todo lo relacionado con la demora de las descargas es bastante relativo, dependiendo de la velocidad de la conexión de cada usuario, y de las características de su computador.
¿Qué es un podcatcher?
R: Es un software diseñado especialmente para recorrer las páginas de podcasts y descargar automáticamente los podcasts a los que el usuario se suscribe.
¿Qué software se utiliza para bajar podcasts?
R: Los más populares son: iTunes y iPodder.
¿Qué software se utiliza para la edición de audio digital?
R: Hay muchos softwares de edición de audio; dentro de los más populares podemos destacar a Cool Edit Pro, ahora bajo el nombre de Audition, o el Audacity, este último de libre distribución.
¿Qué directorios existen para encontrar podcasts?
R: Entre otros directorios, podemos señalar los siguientes:
Links Blogosfera Chilena
Tuesday, November 22, 2005
Bueno Intruseando por ahí, encontré este interesante Blog.
Al cual le agradezco de antemano, su Blogroll. Eso, a navegar.
Tags:
Blogs Recomendados
- John Parada
- Luis Espinoza
- Claudio Padilla
- Fernando Flores
- Iván Morán
- Fernando Flores
- Boris Panez
- Sergio Vergara
- Jorge Garay
- Rodrigo Bravo
- Marcelo Gaete
- Pablo Fariña
- Lorena Venegas
- Andrea Muñoz
- Fco Diaz
- Carolina Acuña
- Luis Ramirez
- Davis Morales (ici)
- Blogs Industrias USM
- Blogs de vinos
- Ramon Donoso
- Luis Poblete
- Carlos Naveas
- Eduardo Faivovich
- Pablo Sepulveda
- Claudia Fuenzalida
- Guillermo Mejias
- Roberto Apablaza
- Gestion y Desarrolo
- Gestion para el Desarrollo
- Juan Manuel Rivera Mardones
- Alvaro Alvarez
- Cristopher Villagran
- Patricio Cuevas
- Ricardo Conejeros
- Karina Salinas
- Maria Silva
- Carlos Fredes
- Felipe Rubilar
- Rodrigo Mesina
- David Ortega
- Victor Perez
Grupos de Interes
- Datos Financieros
- Fisica2005.org
- intradechile
- Bolsa de Santiago
- ProChile
- Corfo
- InnovaChile
- Test de Jung-Myers Briggs
- Test de Inteligencia Emocional
- Valparaiso Tecnologico
- Innovacion Tecnologica
- Test de Asertividad
- Aduana.cl
- Pais Digital
- Chile Empresario
- Cominidad Virtual de Tics
- Centro Entrepreneurship UAI
- Noticias UC
- Octatis
- America Economia
- Dept. de Industrias USM
- Enap
- Sociedad Minera Chile
Links Utiles
- Balmaceda1215
- Red de contactos
- Web estilo(manuales y mas)
- Como crear tu web
- Programacion en español
- Programacion y diseño en español
- Solo Manuales
- Agronoticias
- Fedefruta.cl
- Traductores a varios idiomas
Radios Chilenas-On Line
Documentos Interesantes
AREA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
- U.E.: Nuevo reglamento relativo a límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal
- Mercado de las Paltas en Japon
- Mercado de las Paltas en Alemania
- Mercado de las Paltas en España
- Reglamento de Control e Inspección y Cuarentena para la Entrada de Frutas Importadas a China
- Mercado para productos orgánicos en USA
- Nueva norma para la comercialización de duraznos y nectarines en la Unión Europea comenzará a regir a partir del 01 de marzo de 2005.
- Manual del Exportador Chileno de Frutas (USA)
- Manual para Cumplir con la Normativa Bioterrorismo
- Cómo Exportar a Estados Unidos
- 1º año TLC CHILE-ESTADOS
- Informe sobre Frutas y Hortalizas chilenas en EEUU
- Economic Research Service:Fruit and Tree Nuts Outlook
- Solo Manuales
AREA AGROINDUSTRIAL
Cumbre sobre la Sociedad de la Información
Estos contenidos fueron extraídos del blog amigo ciberamerica.
Un gran desafío: La formación de las sociedades del conocimiento.
Ha devuelto a la Web su magia inicial, la invitación a conjugar tecnología, cultura y educación; alienta a dar un paso creativo e incorporar el arte y las diversidades culturales.
En medio de un evento que en su enormidad no lograba producir el impulso esperado – UNESCO lo ha logrado al proporcionar una orientación en el momento preciso: de la UIT a la UNESCO o de la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento.
Ha retomado el sentido otorgado a la Web por Tim Berners-Lee y que él inventor de la Web nos proponía en Weaving the Web.
Los temas de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información en la prensa:
¿ Que es la Web 2.0 ?
Wednesday, November 16, 2005
El Senador Fernando Flores fue el Primer Blogger en presentarme este nuevo y original concepto (web 2.0) que esta invadiendo hoy la Red. Pensemos en programas como Google, Flickr, Del.icio.us, Wikipedia, RSS, Blogger, Ajax.
Estas diversas y nuevas aplicaciones están generando una nueva red que muchos, para poder definirla, la llamaron "Web 2.0".
¿Pero realmente qué es la Web 2.0?
No es una pregunta sencilla de responder. Uno de los grandes impulsores ha sido Tim O'Reilly,uno de los mayores impulsores de open source. O'Reilly ha producido un importante paper para visualizar el futuro de este concepto, donde señala:
- "La explosión de la burbuja punto com y su caída marcó un punto decisivo para la Red. Muchas personas concluyeron que la Red fue sobrevalorada, cuando en realidad estas características son un rasgo común de todas las revoluciones tecnológicas".
"Lejos de caer, la Red era cada vez más importante, con el desarrollo de nuevos usos y la creación de nuevos sitios. ¿Podría ser que la debacle de las punto com marcara una especie de punto decisivo para la Red, activando la llamada "Web 2.0"?. Desde entonces, el término "Web 2.0" ha sido citado más de 9,5 millones de veces en Google. Pero todavía hay un enorme desacuerdo en torno a este concepto".
1. La Web como plataforma
Y no se refiere sólo a esas maravillosas aplicaciones que se ejecutan a través de la Web, dejando atrás el sistema operativo. En la visión de O’Reilly, las Web es un tejido vivo, sobre la cual puede basarse desde un programa hasta una base de datos colaborativa.
Precisamente, ejemplifica el caso con BitTorrent, el popular sistema de intercambio de archivos: “Como otros pioneros del movimiento P2P (persona a persona), BitTorrent adopta una perspectiva radical de la descentralización de Internet donde cada cliente es al mismo tiempo servidor. De esta forma se demuestra un punto clave de la Web 2.0: entre más gente utilice el servicio, mejor se pone”.
2. Enlazar inteligencia colectiva
Sí, suena a plan extraterrestre para conquistar el mundo, pero en realidad se refiere a que si en la antigua Web el conocimiento estaba relacionado a través de hipervínculos, directorios como Yahoo o motores de búsqueda, en la Web 2.0 se agregan compendios activos como la Wikipedia, Flickr, etiquetas (tags) que clasifican y asocian en directo la información, sindicaciones RSS que la llevan a los usuarios o – sin ir más lejos – los proyectos de código abierto, desarrollados y distribuidos en línea.
O’Reilly hace un dictamen claro de este punto: Los efectos en red de las contribuciones de los usuarios serán la llave para conquistar mercados en la era de la Web 2.0.
3. Los datos son el próximo ‘Intel Inside’
Cuando Intel cambió su giro de los chips de memoria a los procesadores, se enfrentó al desafío de dar valor a un producto que solía pasar desapercibido como una pieza más entre los componentes de un ordenador. Tras varias jugadas estratégicas y una astuta campaña de promoción, Intel no sólo logró posicionar su marca para que “no diera lo mismo”, sino que creó un capital invaluable del que hasta hoy disfruta.
En la misma forma que los computadores y el procesador, la Web ofrece servicios que funcionan sobre bases de datos ocultas a simple vista, pero verdaderas esencias del sistema. El mejor ejemplo lo ofrecen los servicios de mapas de Google, Yahoo o Microsoft, servidos por empresas desconocidas como NavTeq o DigitalGlobe. Ellas son las verdadera dueñas del negocio, así como Amazon posee una base de datos que desbordó a gigantes como Barnes&Noble, o Technorati se ha establecido sobre la blogósfera.
4. Fin de los ciclos de renovación de software
Para O’Reilly no hay duda: una de las características principales de la era Internet es que el software deja de ser un producto para transformarse en un servicio. De esta forma, tanto los modelos de de negocio como los de desarrollo deben adaptarse a una realidad en que los ciclos pasan a ser un continuo.
Sólo piénsenlo. ¿Cuántos servicios Web – como Gmail, Google Maps, Flickr o Del.icio.us – se mantienen en un estado “beta” perpetuo?, algo que sería impensable para un producto a la venta en tiendas. Las actualizaciones se realizan cada semana, cada día e incluso cada hora, adaptándolo a los requerimiento de los usuarios, quienes a su vez se transformar en una especie de co-desarrolladores, especialmente en proyectos open source.
5. Modelos livianos de programación
Aunque hablamos de un nivel más técnico, la simplicidad sigue siendo clave y más aún a la hora de implementar servicios o soluciones de software. La Web adopta cada vez con más fuerza estándares sencillos, de carga liviana, como la sindicación via RSS o la compatibilidad con XML. La misma idea subyace tras Ajax: reemplazar sistemas de producción propietarios y complejos como Java o Flash con un conjunto de técnicas livianas.
6. Software por sobre un solo dispositivo
Durante años, Internet era sinónimo de un PC. Hoy, una amplia gama de dispositivos son capaces de conectarse a la red, incluyendo PDAs, televisores (WebTV), reproductores de música, automóviles e incluso otros más inesperados como refrigeradores o lavadoras.
Dado que la barrera del acceso es cada vez menor, las aplicaciones y servicios de la Web 2.0 deberían estar preparadas para funcionar con independencia del sistema o plataforma de entrada. Es más, O’Reilly destaca cadenas como la formada por iTunes e iPod, donde el computador funciona como el entorno de ‘trabajo’ para luego ser descargado al reproductor para su ejecución.
7. Experiencias de usuario enriquecidas
Y aquí es un solo nombre el que domina este punto: Ajax. El conjunto de tecnologías inherentes a los navegadores y capaces de crear experiencias interactivas e instantáneas para los usuarios, interesa cada vez más a los desarrolladores por sus múltiples beneficios, en especial desde la salida de Gmail y Google Maps. Es rápida, compatible, no requiere plugins adicionales, flexible y, por sobre todo, gratuita.
Como notarán, la Web 2.0 engloba un conjunto fascinante de perspectivas de desarrollo, pero para muchos usuarios también conlleva una forma de pensar el ciberespacio. Tras años de una comercialización forzada que violentó el antiguo espíritu académico y colaborativo de la red, esta nueva perspectiva podría perfilarse como una conciliación de ambos factores.”
Banda Ancha en Chile - cifras recientes 2005
Monday, November 07, 2005
http://ciberamerica.blogspot.com es un Blog escrito por los Señores Otto Boye y Arturo Durán.
Este Blog entrega Datos interesantes sobre la Banda Ancha en Chile. Con preocupación veo la falta de propuestas sobre estos temas, por parte de los Candidatos a la Presidencia en Chile.
Banda Ancha en Chile - cifras recientes 2005
En Chile, la tasa de penetración de banda ancha por cada cien habitantes es de 4,3%, según información a Septiembre de 2005 de la empresa International Data Corporation IDC.
De las 4,1 millones de viviendas del país (Censo 2002), 521 mil cuentan con conexión banda ancha, lo que da una tasa de 12,6%.
La medición incluye conexiones iguales o superiores a 128kbps, pero también algunas conexiones inferiores a 128kbps.
ÁMBITO: LÍNEAS DEDICADAS ADSL, INALÁMBRICA FIJA, CABLE
- HOGARES 22 520.756
- PEQUEÑA EMPRESA 3.368 98.067
- MEDIANA EMPRESA 2.370 5.934
- GRAN EMPRESA 1.411 9.230
- GOBIERNO 372 2.182
- EDUCACIÓN 292 2.173
- TOTALES 7.834 638.342
- TOTAL PAÍS: 646.176
FUENTE:IDC, CiscoTexto y datos Vía: CiberAmérica